Asociación Cultural Mandjet Lima-Perú. Mayo del 2011.
Introducción
El propósito de esta charla es hacer una reflexión acerca de nuestra relación con la Política, que para muchos resulta desagradable pese a que todavía despierta sumo interés en otros, y siendo en todo caso, un asunto importante en la medida que involucra a todos, de uno u otro modo.
En esta presentación revisaremos algunos conceptos aparentemente consabidos, sobre responsabilidad, sobre la política, y luego analizaremos otras ideas acerca del individuo, la sociedad y el Estado mismo. Posteriormente haremos una breve revisión histórica sobre diversos sistemas de gobierno que han existido en el pasado, hasta llegar al nuestro, y sus actuales cuestionamientos. Finalmente expondremos una concepción planteada por el Neo-humanismo en relación al tema político.
Sobre la Responsabilidad
El concepto implica la capacidad de responder a una demanda, necesidad o situación dada, en cualquier orden de cosas. Lógicamente esta respuesta puede calificarse según escalas, de modo que podemos hablar de grados altos, medianos o ínfimos de responsabilidad.
En el ser humano normal, la Responsabilidad está directamente relacionada a la madurez mental el proceso evolutivo. Los estímulos externos inducen una respuesta de grado, o una sucesión de ellas, lo cual va generando en el sub-consciente aquello que llamamos “conciencia de responsabilidad”. Ella se afianza y enriquece con una correcta educación.
Cuando la responsabilidad se arraiga, surge la Vocación de Servicio, que es una disposición a prestar ayuda, complementar y ser parte de una obra común. Es el primer gran paso que permite “valorar a los demás” en función a la valoración de la naturaleza de uno mismo. Por lo tanto, el bienestar ajeno es responsabilidad de uno mismo, y mi propio bienestar debe ser consecuencia de la responsabilidad colectiva.
Sobre la Política
A pesar de los muchos conceptos que a lo largo del tiempo se han enunciado, tal multitud parece dejar inconforme a mas de una generación. Se ha dicho también –tal vez en grado excesivo- que la política es indefinible por cuanto solo responde a definiciones temporales de distintos grupos de poder.
Hemos preferido exponer aquél concepto que consideramos extraordinariamente completo y preciso, aplicable a todas las épocas, y que no ha sido superado a pesar de su considerable antigüedad. Es el concepto del filósofo griego Platón (siglo V a.C.) que se expresa del siguiente modo: “Política es el Arte y la Ciencia de conducir a los pueblos a niveles elevados de civilización y cultura”.
Tal definición, con un propósito tan claro implica también una misión suprema, de la cual dependería el destino de cientos, miles o millones de personas. Es obvio, por tanto, que solo pueden desempeñarla personas excepcionales, al menos en los cargos de alta responsabilidad. No obstante, la inclusión en el ejercicio político debe también comprobarse en cada estructura de la sociedad, según grados y escalas.
A través del tiempo
Históricamente el ejercicio político de masas encuentra su primera expresión en las llamadas Teocracias, asociadas mayormente a civilizaciones remotas como Egipto, Mesopotamia, Roma, India y China. Por cierto que algunos casos recientes también existen, como Japón y otros del mundo Islámico.
Luego está el caso curioso de la Democracia Griega, distinta en su ejercicio a lo que hoy entendemos, pues era restrictiva y admitía la tiranía como una opción de gobierno plenamente válida. En las Edades Media y Moderna europeas, el Absolutismo Monárquico encuentra sus expresiones mas acabadas, mientras que Inglaterra experimenta, con grandes conflictos, la experiencia monárquica constitucional, que habrá de dar nacimiento a las Repúblicas modernas, al estilo de los Estados Unidos de América.
Estas mismas Republicas en su evolución, hoy en día se muestran en dos grandes géneros: Autoritarias y Liberales, según el predominio – o no- de uno de los poderes componentes de su Estado. Lógicamente el ejercicio político evoluciona como la misma humanidad y es de avizorar la inminencia de modelos y concepciones de estructuras nuevas, para el futuro.
Defectos de los sistemas actuales
La Corrupción, falta de Inclusión y un desbordado Egoísmo parecieran ser los problemas más graves que aquejan a los sistemas políticos contemporáneos, y pocas soluciones reales se plantean….menos aún se desea poner en práctica. Los múltiples intereses creados en mantener sistemas que benefician a pocos y perjudican a muchos, hacen feroz resistencia a cualquier iniciativa real de cambio racional e inteligente, cediendo a las masas ciegas y con frecuencia manipuladas por intereses en lucha, la posibilidad de sangrientas y explosivas revoluciones. En suma las personas experimentan hoy, como hace siglos, mucha decepción y desconfianza en los sistemas políticos, pues generalmente no responden a sus humanas necesidades y mucho menos a otro tipo de aspiración de índole superior.
Enfoque Neo-humanista
Contemplando tal estado de cosas, el Neo-humanismo de visión amplia, nos exige la gradualidad de un cambio firme y decidido. Porque corresponde a nuestra generación la responsabilidad de empezar a modificar dichos sistemas.
El cambio inicial propuesto, se basa en una progresión de TRES IDEAS EJE :
-Educación con visión globalizadora.
-Estímulo del Liderazgo Ético.
-Construcción de un Estado incluyente y armonizador.
Toda transformación gradual o vía un proceso, requiere modificar la visión que de las cosas tienen sus ejecutores. Es decir introducir cambios en nuestro modo de Ser y Pensar. Los individuos solo pueden aspirar al cambio colectivo si primero se re-definen integralmente y empiezan a generar en ellos transformaciones.
Ser responsable en política, más que inscribirse o formar un partido político, es variar un orden de prioridades en nuestra propia perspectiva de las cosas. Necesitamos abandonar el egoísmo latente, la necesidad falsa de rodearnos de objetos y halagos, de buscar el poder solo por el privilegio o riqueza material q implica. Hay que desarrollar conceptos elevados, virtuosos y generosos.
Es momento de reflexionar y empezar a actuar.
Prof. Fernando J.S. Velásquez Franco.·····································································································································································
dictada en Campo Abierto el 14 de Mayo del 2011, por el Prof. Fernando J.S. Velásquez Franco., Resúmen de Conferencia RESPONSABILIDAD POLÍTICA Y NEO-HUMANISMO
No hay comentarios:
Publicar un comentario